Facendera por la restauración ambiental en la Valdería

Facendera por la restauración ambiental  en la Valdería

Durante cinco horas de trabajo comunitario, cuadrillas de voluntarios se dedicaron a recuperar el entorno natural y preservar un valioso yacimiento histórico en Pinilla de la Valdería. La actividad fue organizada por la Asociación Tierras Quemadas y contó con el respaldo de Iberdrola a través de la Fundación FDI (Fundación para el Fomento del Desarrollo y la Integración), que movilizó a 45 voluntarios.

Tareas realizadas

Las labores se centraron en cuatro áreas principales:
•     Protección de brotes: Se instalaron estructuras tipo "tipi" para evitar que los animales silvestres dañen los nuevos brotes de robles.
•     Control de erosión: Se construyeron albarradas y se aplicó acolchado de paja y fajinas para prevenir la contaminación de los cauces por cenizas durante las lluvias.
•     Reforestación: Se excavaron hoyos destinados a futuras plantaciones de castaños.
•     Limpieza: Se realizó una batida de basura que incluyó la retirada de objetos voluminosos como lavadoras.
Un equipo especializado llevó a cabo el corte manual y controlado de pinos quemados en una zona donde se conservan restos de una antigua mina de oro romana. Esta intervención busca evitar el uso de maquinaria pesada que podría dañar el yacimiento arqueológico.

Apoyo institucional y valoración

Carlos Fano Alonso, vicepresidente de la Asociación Tierras Quemadas y presidente de la Junta Vecinal de Pinilla de la Valdería, expresó su satisfacción por la jornada, destacando la calidad humana de los participantes y su compromiso con la recuperación del entorno.

Próximas acciones

La Asociación tiene previsto continuar con nuevas facenderas en el valle del Jamuz y en la Valduerna. La actividad de montaje de tipis, que tuvo una excelente acogida, se promoverá como una experiencia familiar para involucrar a los niños en el cuidado de su territorio.