Ecologistas en Acción recurre la orden que permite la extracción de madera quemada en los incendios
La organización ecologista considera que esta medida no responde a criterios científicos ni ecológicos

La organización denuncia que la Junta utiliza la excusa de las plagas para favorecer la explotación de madera en los montes incendiados, agravando los daños ecológicos y frenando la regeneración natural.
Ecologistas en Acción de Castilla y León ha presentado un recurso de reposición contra la Orden MAV/1018/2025, de 15 de septiembre, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que autoriza la extracción de madera quemada en las zonas afectadas por los incendios forestales de 2025.
La organización ecologista considera que esta medida no responde a criterios científicos ni ecológicos, y denuncia que su verdadera finalidad es facilitar la explotación económica de la madera, más que prevenir plagas forestales, tal y como argumenta la Junta. "Detrás del discurso de prevención de plagas se esconde una operación de aprovechamiento forestal que agrava los daños del incendio y compromete la recuperación natural del bosque", afirma Ecologistas en Acción Castilla y León.
Las masas forestales quemadas no deben arrasarse
Ecologistas en Acción recuerda que la corta y extracción masiva de árboles tras un incendio supone una perturbación añadida que agrava los impactos ecológicos, comprometiendo la regeneración natural del bosque, aumentando la erosión del suelo y destruyendo hábitats clave para la biodiversidad. Recuerdan que los árboles muertos cumplen funciones esenciales en los ecosistemas:
-
Son fuente de alimento y refugio para una gran variedad de especies.
-
Contribuyen al reciclado de nutrientes y a la fertilidad del suelo.
-
Ayudan a reducir la erosión y a mantener la humedad.
-
Facilitan la regeneración natural mediante la dispersión de semillas y la protección frente a depredadores.
Además, diversos estudios científicos demuestran que los escarabajos del género Ips (como Ips sexdentatus), señalados como justificación de la orden, no se alimentan de árboles muertos, por lo que la extracción de madera no evita la aparición de plagas. "La naturaleza tiene su propio ritmo de recuperación. Intervenir con maquinaria pesada y talas masivas solo acelera la degradación del suelo y destruye los procesos naturales que regeneran el ecosistema", añade el colectivo.
Un enfoque contrario a la normativa europea
El recurso presentado subraya que la orden recurrida ignora las recomendaciones de la Estrategia del Suelo, la Estrategia Forestal y la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea, que promueven la restauración ecológica de los ecosistemas y la protección del suelo frente a la erosión.
Según la organización, "la Junta debería promover medidas de mitigación post-incendio que protejan el suelo y favorezcan la regeneración natural, en lugar de apostar por la tala y el arrastre de madera quemada".
Ecologistas en Acción solicita
La derogación de la Orden MAV/1018/2025 y la elaboración de una nueva normativa que:
-
Tenga como objetivo principal la protección del suelo, la biodiversidad y la recuperación natural.
-
Se base en el conocimiento científico y en las condiciones específicas de cada incendio.
-
Evite actuaciones con fines especulativos y reduzca la presión humana sobre los ecosistemas afectados.
La organización concluye: "No se puede restaurar un bosque arrasando lo que queda de él. La extracción de madera quemada es una agresión añadida que compromete el futuro de nuestros montes y la vida que albergan."
Orencio Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción Salamanca