
- NOMBRE: Rosa canina
- GÉNERO: Rosa
- FAMILIA: Rosaceae
- CLASE: Magnoliopsida
Agavanzo, palabra quizás de origen prerromano. Arbusto espinoso y perenne de la familia de las rosáceas conocido también como escaramujo, caramujo, gavanzo, zarzaperruna, picaculos, tapaculo, rosa silvestre, rosa de perro, rosa mosqueta o rosa canina.
Por los caminos, en las orillas de las fincas, prados y praderas crece una especie de zarzas o silvas más finas, que al llegar el verano se llenan de rosas. Sus preciosas flores se van tornando poco a poco en pequeños frutos de hasta 2 cm, que con el tiempo van engordando y poniéndose rojos. En algunas zonas del territorio, por ejemplo en el oeste zamorano, se conoce a este rosal silvestre como "rosa canina" o "de perro", ya que esta planta se utilizó para curar la rabia. Suele florecer en primavera, y sus frutos, las agavanzas o escaramujos, maduran entre finales del verano y el inicio del otoño. Tiene un color anaranjado brillante, aunque se encuentran subespecies de color rojo, morado oscuro y hasta negras.
USO POPULAR
Muy utilizado en la medicina tradicional y la cosmética. Se aprovecha casi todo de esta planta: sus frutos, sus hojas, pétalos e incluso las raíces se usan en salud y belleza. En algunos pueblos incluso las usaban para prevenir la sed, metiéndose en la boca una o dos agavanzas mientras se realizaba alguna actividad en el campo.
Propiedades medicinales y estéticas de las agavanzas:
- Mantiene sano el colágeno de la piel.
- Su aceite esencial restaura la firmeza de la piel, con propiedades nutritivas, rejuvenecedoras y astringentes.
- Contiene antioxidantes que previenen el envejecimiento prematuro y restauran tejidos y células.
- Bueno para prevenir infecciones de la vejiga.
- Combate resfriados y contagios.
- Ayuda en casos de mareo y jaqueca.
- En infusión previene cálculos renales y biliares.
- Tiene propiedades diuréticas.
- Es antiinflamatorio y cicatrizante.
- En zonas como Aliste se usa como antidiarreico, fermentando las agavanzas y bebiendo el agua resultante.
- En alimentación se usa para mermeladas, confituras y jaleas.
- También se hacían collares con las agavanzas ensartadas en hilo o junco.
Contraindicaciones:
Su abuso puede causar estreñimiento por su alto contenido en taninos.
Curiosidades
- Durante la Segunda Guerra Mundial, los escolares ingleses recolectaban escaramujos para elaborar un jarabe rico en vitamina C, sustituyendo la naranja bloqueada por el embargo naval alemán.
- Muchos recordarán aquellas travesuras infantiles de introducir agavanzas machacadas por la espalda, provocando picores insoportables… ¡qué malos que éramos!

