Jan, el padre de Superlópez

¿Sabías que el autor de nuestro superhéroe más legendario es leonés?

Jan, el padre de Superlópez

Quizás los más jóvenes lo conozcan por la película...

quizás otros lo recuerden como ese cómic que marcó su infancia....

Pero detrás de Superlópez hay un autor con una historia fascinante, una trayectoria internacional y unas raíces que lo conectan directamente con nuestra tierra.

Quién es Jan

Juan López Fernández, conocido artísticamente como Jan, nació en 1939. Sordo desde los seis años, encontró en el dibujo una vía de expresión que lo acompañaría toda la vida. Su carrera comenzó como rotulista en los estudios Macián de Barcelona, donde aprendió animación y trabajó en anuncios para Movierecord.

Durante los años sesenta, vivió en Cuba, donde trabajó como animador en televisión y en el ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos). Allí creó series como El Duendecillo Cuenta y Lucas y Silvio, colaborando también en prensa escrita. En 1970, desengañado del proceso revolucionario, regresó a España y comenzó de cero, ya bajo el nombre de Jan.

Su pasado leonés

Aunque su infancia transcurrió en un entorno rural, marcado por la posguerra y la vida de pueblo, ese paisaje berciano dejó una huella profunda en la sensibilidad artística de Jan. Toral de los Vados fue su primer universo, el lugar donde aprendió a mirar, a imaginar, a dibujar. Pero la vida lo llevó lejos: primero a Barcelona, luego a Cuba, y durante décadas, por motivos personales y profesionales, no volvió a pisar su tierra natal.
No fue hasta el 4 de junio de 2011, más de medio siglo después, cuando Jan regresó a su casa, volvió a Toral. Y lo hizo como se merecía: entre aplausos, abrazos y mucha emoción. El pueblo celebraba su feria Toral en Tren, dedicada ese año al “tren y el cómic”, y Jan era el invitado de honor. No era la primera vez que colaboraba con el evento —llevaba años enviando carteles ilustrados y dibujos para los libros de la feria, siempre de forma desinteresada—, pero esta vez pudo vivirlo en carne propia.


Durante ese fin de semana, Jan se reencontró con sus paisanos, muchos de los cuales apenas lo recordaban de niño, pero lo reconocían como el genio detrás de Superlópez. Caminó por las calles que lo vieron crecer, compartió anécdotas de infancia, se emocionó al ver sus dibujos expuestos en la plaza y, sobre todo, inauguró el Centro Cívico Jan, un edificio que lleva su nombre como homenaje del municipio. Fue un reencuentro íntimo, cálido, lleno de memoria.


Y como si el viaje necesitara una viñeta final, en 2012 Jan publicó el álbum Asesinato en el Toral Express, protagonizado por Superlópez y ambientado en su pueblo natal. El cómic es un homenaje a la cultura ferroviaria local, a la feria Toral en Tren, y a ese rincón berciano que, aunque estuvo lejos durante años, nunca dejó de habitar sus páginas.

Su obra

Jan es el creador de Superlópez, un superhéroe castizo que vuela a trompicones y salva al mundo sin darse cuenta. El personaje nació en 1973 como un encargo de la editorial barcelonesa Euredit, que le pidió una parodia muda de Superman. Jan aceptó el reto y dio forma a un personaje que, aunque inspirado en el superhéroe norteamericano, tenía una personalidad completamente distinta: torpe, entrañable y profundamente español.

Más adelante, Superlópez evolucionó y pasó a formar parte del catálogo de la editorial Bruguera, donde se consolidó como uno de los grandes clásicos del cómic nacional. Desde entonces ha protagonizado más de 50 álbumes publicados por Ediciones B.

Además de Superlópez y sus numerosos archienemigos, del lápiz de Jan han nacido personajes como Don Talarico (primeramente se llamó Don Viriato),

Taxi Taxi,

Cab Halloloco, Superioribus, Los Últimos de Villapiñas, Felipe Gafe,

Supertron o Cederrom, entre otros. Su estilo combina humor, crítica social y una mirada irónica sobre la realidad española.

Una figura clave en la evolución de Superlópez fue el guionista Efepé (Francisco Pérez Navarro), que aportó su conocimiento del género de superhéroes en los primeros álbumes. Tras su colaboración, Jan orientó la serie hacia la crítica social, consolidando su voz como autor.

Premios y reconocimientos

La trayectoria de Jan ha sido reconocida con numerosos galardones:

  • Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona (2002)
  • Premio Ivà (2005)
  • Más de medio centenar de títulos publicados, traducidos a varios idiomas

Su obra ha influido a generaciones de lectores y dibujantes, y ha sido objeto de estudios, exposiciones y homenajes en todo el país.