9 destinos para vivir la Semana Santa en la región leonesa

¿Cuándo cae la Semana Santa de 2024?

  • 24 de marzo, Domingo de Ramos
  • 25 de marzo, Lunes Santo
  • 26 de marzo, Martes Santo
  • 27 de marzo, Miércoles Santo
  • 28 de marzo, Jueves Santo
  • 29 de marzo, Viernes Santo
  • 30 de marzo, Sábado Santo
  • 31 de marzo, Domingo de Resurrección
* Definición de "Paso": Un "paso" es una efigie o grupo que representa un suceso de la Pasión de Cristo, y se saca en procesión por la Semana Santa.

Las provincias leonesas siempre han sido un referente en el turismo nacional de Semana Santa, por su historia, tradición y pasión en sus representaciones. Hay nueve destinos por estas fechas que por su importancia e historia no te puedes perder.

1 |

Zamora (ZA)

Semana Santa de Zamora
Semana Santa de Zamora

La Semana Santa de Zamora se remonta al año 1273, por ello es una de las más antiguas de España. Para muchos también es la más bella, no en vano ha ganado varios premios a la celebración como la otorgada por los lectores de La Sexta en 2022. Es considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional. ¿Qué vas a hacer en Zamora?

2 |

Bercianos de Aliste (ZA)

Capa parda en la procesión de Bercianos de Aliste

Este pequeño municipio, esconde una se las Semanas Santas más vistosas y especiales de la región leonesa. El Sermón del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro son los protagonistas del ritual del Viernes Santo en Bercianos de Aliste.

Está antigua tradición, se distingue por una gran vivencia de la fe y una fuerte voluntad de revivir y conservar el legado.

3 |

León (LE)

Un paso delante de la catedral.
Un paso delante de la catedral.

La Semana Santa de León es uno de los principales reclamos de la capital leonesa. Se unen tradiciones cristianas y paganas, es tiempo de limonadas, de salir por Genarín y de contemplar las espectaculares procesiones protagonizadas por cofradías con siglos de antigüedad, algunas de ellas con ¡quinientos años en activo!. ¿Qué vas a hacer en León?

4 |

Salamanca (SA)

Papón frente a la Casa de las Conchas
Papón frente a la Casa de las Conchas

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2003, la Semana Santa salmantina cuenta con una belleza especial al fundirse con monumentos y templos cargados de historia. Unos diez mil cofrades participan cada año, y la ciudad fue pionera en la inclusión de la mujer en las cofradías. ¿Qué vas a hacer en Salamanca?

5 |

Toro (ZA)

Un paso frente a la Colegiata
Un paso frente a la Colegiata

No podía faltar en este listado la ciudad de Toro, donde en el siglo XV las cofradías españolas pasaron por vez a ser protectorado de los conventos, y por ello es una de las Semana Santas más antiguas que se conocen. ¿Qué vas a hacer en Toro?

6 |

Astorga (LE)

Nazareno frente al Ayuntamiento de AStorga
Nazareno frente al Ayuntamiento de Astorga

De lo más tradicional de Astorga es la mañana del Viernes Santo con la "carrera de San Juanín", en la que se pasea al santo al trote como es tradición, un acto realmente llamativo y popular que se pierde en la historia de la capital maragata.https://www.youtube.com/watch?v=Qg8OqmHp-w4 ¿Qué vas a hacer en Astorga?

7 |

La Alberca (SA)

Convidando a los asistentes del "Día del trago"

En 1547, la por entonces Duquesa de Alba decide premiar a la localidad de La Alberca por su inestimable apoyo en las guerras. Para ello envía un cargamento de vino al pueblo, y...como sería la cosa que a raíz de aquel día se celebra por Semana Santa el "Día del trago", en el que el Ayuntamiento invita a los asistentes a hornazo y vino.
También podrás contemplar el "Día del pendón" en su conjunto histórico artístico, será todo un espectáculo para la vista. ¿Qué vas a hacer en La Alberca?

8 |

Ponferrada (LE)

Lambrión chupacandiles seguido por los niños
Lambrión chupacandiles seguido por los niños

Declarada de Interés Turístico Nacional. Es característico de Ponferrada la figura del Lambrión chupacandiles, un nazareno vestido de solemne color negro perteneciente a la Hermandad de Jesús Nazareno, la más antigua de la ciudad (1650) y anuncia la Semana Santa a golpe de campana seguido por los zagales. ¿Qué vas a hacer en Ponferrada?

9 |

Béjar (SA)

Soldados romanos a caballo por las calles de Béjar
Decuria romana a caballo por las calles de Béjar

Las "pasiones vivientes" son un tipo de representaciones populares en las que participa gente real, y en esto la ciudad de Béjar es una verdadera especialista. El 'Auto de Pasión', es una representación medieval espectacular en el que también se leen textos de Gómez Manrique (s. SV) y Lucas Fernández (s. XVI).