Las maseiras y el pan de Aliste

La masera o maseira (recipiente de madera dónde se hacía la masa) se usaba para hacer el pan, y rara era la casa donde no había una.
Utensilio tradicional del occidente zamorano y zonas limítrofes portuguesas.
Entre los enseres que tenían mis padres en Figueruela de Abajo, apareció una maseira, y mis recuerdos empezaron a aflorar
[caption id="attachment_14037" align="aligncenter" width="900"]
Era la base del alimento familiar allá en mi Aliste natal. Un cachico de pan con un cachico de tocino o de chorizo (elaborado en la matanza), era lo que llevaba el pastor en la mochila para pasar el día, o el labrador en sus tareas diarias. A veces simplemente acompañado de cebolla, (contigo pan y cebolla) , dependiendo de la economía de la que disponía cada familia, que en esos tiempos de la España rural , era en todas partes similar.
Pero el cachico de pan no podía faltar. Como se amasaba para bastantes días, ya los últimos trozos requerían ablandarse con agua para poder hincarle el diente .[caption id="attachment_14046" align="alignnone" width="900"] Fotografía cedida por Bernard Chenot[/caption]El trigo que se había segado, acarreado y trillado en verano, era llevado al molino para molerlo. Dependiendo del uso que se necesitara, se empleaba una muela* u otra. Si era para los animales era más gorda, y si era para el pan más fina. Iba pasando por el taravillo y se iba recogiendo. [caption id="attachment_14056" align="alignnone" width="800"]
Muelas de molino[/caption]Volviendo al amasado, era pan del bueno, nada que ver con el congelado que nos venden en la mayoría de sitios ahora. Elaborado con masa madre auténtica, que en mi pueblo se llama "hurmiento" o "hirmiento".
"Rapaza, vete a buscar el hurmiento a casa la ti Paula que hay que amasar".Y allí que ibas a por él...
*Muela: Piedra redonda y giratoria de un molino.
La Costumbre
El amasado del pan era cosa de la mujer, a no ser que el hombre fuera viudo y no le quedara otro remedio, o lo tenía como oficio reconocido y era el panadero del pueblo.Después de hacer la masa con los ingredientes básicos (harina, agua, sal y masa madre) había que dejarla fermentar.

*Escobas: Cytisus scoparius, planta silvestre muy usada para encender la lumbre cuando está seca, o para la fabricación de escobas caseras, de ahí su nombre vulgar.
**Furganeiro: Furganeiro o forganeiro, del leonés hablado en el occidente zamorano. Dícese de la pala, generalmente de madera, empleada para el horno.
Se aprovecha todo
Después de hacer las hogazas, se aprovechaban las "ralladuras", que era la masa incrustada a la maseira, y con un poquito más de harina y agua hacer "salgón" ,unos bollos con untaza que están riquísimos, también se hacían los bollos de la sartén, que se freían y se le echaba azúcar por encima.[caption id="attachment_14061" align="alignnone" width="900"]

A veces la última ya llevaba algo de moho, pero se limpiaba y a comer. El dicho de que "lo que no mata engorda", aquí nos venía a la perfección y no sólo en este caso. Tuvimos suerte y engordamos.En ocasiones no daba tiempo de amasar desde la última hogaza y tenias que ir al panadero a comprarlo, y... claro, ese pan reciente gustaba tanto...Las vueltas que da la vida!! Hoy en día, queremos volver a todos esos sabores y olores que nos trasportan a tiempos más felices, sin nosotros saberlo.Aún así, aquí en el pueblo se sigue disfrutando de un pan excelente hecho cómo antes.
Frase típica del veraneante en Sanabria: Yo es que aquí cómo mucho pan, cómo está tan bueno...!! y claro pues engordo.*Borallo: Del leonés hablado en zonas de Sanabria y Aliste, significa brasas casi en cenizas.

