Conversaciones en la catedral. sobre estética, política y conmemoración regia en torno a 1200

Las tumbas de los reyes de León y Galicia y la Capilla de los Reyes de la catedral de Santiago que originalmente los alojó constituyen el punto de partida de este estudio sobre estética, política y conmemoración regia. Además de recuperar su apariencia original a partir del diálogo que mantienen con otras empresas artísticas, para reconstruir las tramas mentales y materiales que articularon su configuración final se hizo necesario abordar un tema más radical: la emergencia, en el entorno de 1200, de un nuevo género artístico, la realización de una suerte de doble del cuerpo humano en un objeto hecho de materia previsiblemente imperecedera dispuesto sobre la tumba en la que se descomponen los restos del individuo cuya identidad representa, o dicho en términos tradicionales, el surgir de la efigie yacente sobre la tumba en la Edad Media. Este fenómeno solo se puede comprender si se incorporan a la discusión otros objetos preciosos «encarnados» —que albergan restos humanos—, los relicarios, la reconstrucción de sepulcros extraordinariamente ricos hoy desaparecidos, las tumbas imaginarias hechas de letras que poblaron la imaginación de las cortes europeas a finales del siglo XII y las conversaciones olvidadas que en su día resonaron en torno a los monumentos.
La Autora
Rocío Sánchez Ameijeiras es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. Contando ya con una larga trayectoria académica de sesgo internacional, sus estudios se hicieron eco de las transformaciones que conocieron los patrones interpretativos en las disciplinas de Historia del Arte y de la Cultura Visual Medieval durante las tres últimas décadas. Si sus primeros trabajos se centraron en la teoría de la recepción o la teoría de la imagen sagrada, posteriormente se adentró en la poliédrica relación entre la literatura, la retórica y las artes, proponiendo un nuevo paradigma hermenéutico centrado en la aplicación de categorías establecidas en la teoría literaria medieval en la interpretación de las imágenes (Los rostros de las palabras, Madrid: Akal, 2014). Recientemente ha revindicado la dimensión estética de la disciplina y en la actualidad reflexiona sobre cuestiones relativas a la noción de representación desde una perspectiva fenomenológica. A lo largo de todos esos años mantuvo dos constantes inalteradas: la conciencia de la volatilidad de los regímenes de historicidad y la convicción de que los escritos sobre historia, estética o cultura visual pueden constituir, en sí mismos, formas de expresión artística.
ÍNDICE
- Introducción [11]
- I. Un brindis festivo [17]
- II. A vueltas con David y Salomón [27]
- III. Lo que le contaron a Morales [57]
- IV. Noticias de Francia y del Pays d’Oïl [65]
- V. Relatos fabulosos, apariencias engañosas [93]
- VI. Ruido de cascos [115]
- VII. Sueños reales [125]
- VIII. Lo que olvidaron contarle a Morales [151]
- IX. Una cuestión de retórica: el baldaquino [167]
- X. Salmodiando del coro a la tumba [183]
- Abreviaturas [189]
- Fuentes manuscritas e impresas [191]
- Índice de figuras [207]
El Libro

- Autora: Rocío Sánchez Ameijeiras
- Fecha Publicación: Junio 2025
- ISBN-13: 978-84-1091-028-7